Negociaciones globales sobre contaminación plástica celebradas en Busan: desafíos y esperanzas coexisten
Negociaciones sobre la gobernanza mundial de la contaminación plástica celebradas en Busan: desafíos y esperanzas coexisten
Del 25 de noviembre al 2 de diciembre de 2024, se celebró en Busan, Corea del Sur, la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación por Plásticos (INC-5), que volvió a llamar la atención mundial sobre los avances en la gobernanza de la contaminación por plásticos. Si bien la reunión no logró alcanzar un tratado global jurídicamente vinculante, el proceso se sigue considerando un paso crucial hacia la gobernanza sistémica de la contaminación por plásticos a nivel mundial.
Enfoque global en Busan: Participación de 178 países
La conferencia reunió a más de 1400 representantes oficiales de 178 Estados miembros, junto con más de 2300 representantes de organizaciones intergubernamentales, agencias de la ONU, ONG, instituciones académicas y medios de comunicación. El objetivo era establecer un tratado internacional jurídicamente vinculante que abarcara todo el ciclo de vida del plástico para abordar el problema cada vez más grave de la contaminación global por plástico.
La contaminación por plástico se ha convertido en la tercera mayor crisis ambiental mundial, después del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Los datos muestran que cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en todo el mundo, y casi un tercio de ellas se gestiona de forma inadecuada, acabando en océanos, ríos y suelos, lo que supone graves amenazas para los ecosistemas y la salud humana.
Divisiones significativas en cuestiones clave
Si bien todas las naciones están de acuerdo en el objetivo de reducir la contaminación plástica, aún existen diferencias significativas respecto de medidas de gobernanza específicas, lo que lleva a un progreso lento en las negociaciones.
Límites a la producción de plástico
Elcoalición de gran ambición, incluido elLa Unión Europea, la Unión Africana, Canadá, Japón y más de 100 países más, aboga por limitar la producción de plástico en origen y establecer objetivos globales de reducción. Argumentan que solo controlando la producción de plástico se puede frenar radicalmente la contaminación.
Por otro lado,países de baja ambicióncomoArabia Saudita, Rusia, Irán e Indiase oponen a los límites de producción, creyendo que los esfuerzos deberían centrarse en mejorar los sistemas de gestión de residuos y de reciclaje para evitar perturbaciones económicas e impactos negativos en la industria petroquímica.
Regulación de productos químicos peligrosos y microplásticos
Existen importantes desacuerdos entre los países en desarrollo y los desarrollados sobre la regulación de las sustancias químicas peligrosas presentes en los productos plásticos y la contaminación por microplásticos. Algunos países en desarrollo temen que unas normas ambientales excesivamente estrictas incrementen los costos de producción y afecten negativamente a la industria del plástico reciclado.Mecanismos de Financiamiento y Apoyo Tecnológico
Otro punto clave de controversia es el apoyo financiero. Los países en desarrollo exigen asistencia financiera y técnica de los países desarrollados para abordar la contaminación por plásticos, argumentando que deben considerarse las responsabilidades históricas por las emisiones para garantizar una gobernanza global justa y equitativa.
Resultado de la conferencia: No se llegó a ningún acuerdo, pero se fortalecieron las bases para la cooperación
Tras una semana de intensas negociaciones, el INC-5 no logró llegar a un consenso sobre el texto final pero dio como resultado la creación deltercer borrador del texto del PresidenteLos participantes acordaron celebrar la próxima ronda de negociaciones en 2025 para continuar las discusiones sobre las cuestiones no resueltas.
Al concluir la reunión,Inger Andersen, Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),fijado:
El compromiso global para combatir la contaminación por plásticos es claro e innegable. Si bien no se llegó a un acuerdo final en esta reunión, los representantes de todas las naciones demostraron una firme disposición a cooperar y resolver los desafíos. Este es un paso significativo hacia la gobernanza global.
Respuestas de organizaciones ambientales y de la industria
Los grupos ambientalistas expresaron su decepción por la falta de acuerdo. Greenpeace enfatizó que la crisis mundial de contaminación por plásticos es urgente y exigió políticas más contundentes y compromisos claros de reducción de la producción por parte de los gobiernos.
Mientras tanto, varias corporaciones multinacionales expresaron su apoyo al proceso del tratado.IKEA, Unilever, Walmart,y otras importantes marcas de consumo mundiales instaron a que el futuro acuerdo deberíaexigir que al menos el 30% de los envases de plástico se fabriquen con materiales recicladosy establecer un sistema de reciclaje unificado para promover una economía circular.
La importancia de la reunión de Busan para la industria del plástico reciclado
A pesar de las difíciles negociaciones, la reunión de Busan envió una señal positiva:La atención mundial a la gobernanza de la contaminación plástica continúa aumentando, lo que crea oportunidades sin precedentes para la industria de los plásticos reciclados..
A medida que las políticas globales se vuelven más estrictas,El uso de plásticos reciclables y reciclados se está convirtiendo en una tendencia imparableUna vez finalizado el tratado, se espera que impulseAumentar la demanda de plásticos reciclados a nivel mundial, impulsar avances en las tecnologías de reciclaje y promover el desarrollo de cadenas de suministro ecológicas..
Los expertos del sector sugieren que, en previsión de las próximas presiones políticas y cambios en el mercado,Las empresas de plásticos reciclados de todo el mundo deberían prepararse de forma proactiva mejorando la calidad de los productos y optimizando los sistemas de certificación., comoCertificación GRS (Global Recycled Standard) y emisión de TC (Certificado de Transacción).